Desde que Nintendo Switch llegó al mercado, ha recibido varias sagas de manera habitual que nunca o casi nunca habían pisado una consola de Nintendo. Una de ellas fue Atelier, con títulos nuevos y revisiones a partes iguales. Dentro de estos, los más destacados fueron la trilogía de Atelier Ryza, que ahora vuelve renovada con mejoras, DLC y contenido adicional y, además, una versión para Nintendo Switch 2. Vamos a ver a continuación porque seguramente Atelier Ryza Secret Trilogy Deluxe Pack sea la mejor experiencia de toda la saga.
El inicio de Atelier Ryza Secret Trilogy
Ya en su día os hablamos del primer, segundo y tercer juego de la trilogía en su versión original, una historia en la que una chica y sus amigos quieren vivir aventuras en verano, y que acaban siendo viajes mucho más profundos. Así, los veranos con Ryza se convierten en una experiencia en la que no solo van a tener que hacer frentes a los problemas que acechan su tierra, sino que van a vivir viajes de crecimiento personal en los que conocerán a otros personajes interesantes por el camino.
En lo jugable se traduce en varios aspectos. Por uno, mucho texto (inglés) y diálogos (japonés) para contarnos la historia, las relaciones, los tutoriales, cada cosa que se pueda considerar de valor, al ritmo de un anime “slice of life” y pero sin llegar a la carga textual de una novela visual o Persona. Por otra parte, tenemos combates contra enemigos en nuestro viaje y, por último, tenemos una parte de exploración, que combina atender a misiones variadas, investigar los diferentes lugares que visitamos en busca de materiales (además de para avanzar) para crear objetos con alquimia.

Descubriendo más de sus personajes secundarios
La alquimia es una de las señas de identidad de la franquicia, y se basa en combinar diferentes materiales para así poder crear objetos, que valen para atender a peticiones de la gente, o para ofrecernos los objetos de toda la vida que nosotros usamos en los combates para curarnos o potenciarnos. Esta mecánica se va puliendo y perfeccionando en cada entrega ofreciendo más opciones y un desarrollo mucho más intuitivo y eficiente, algo que viene de la mano de la evolución de la protagonista como alquimista, que pasa de ser una ajena a la materia a poder ser considerada como tal por derecho propio, pasando por el camino del aprendiz.
Los escenarios, por su parte, no llegan a ofrecernos experiencias de mundo abierto, sino que son zonas semiabiertas que también amplían en tamaño con cada entrega. Eso va de la mano con la idea de que Atelier no es una franquicia para echar cientos de horas, sino que son experiencias más contenidas que no nos llevan a “matar a dioses que destruirían el mundo” al final de la aventura, sino que buscan trasladarnos a un ambiente más local y cercano, a problemas más relacionados con la residencia de los protagonistas.
Ahora, si hablamos del combate, este también ve variaciones en cada entrega de Atelier Ryza Trilogy. En todos los casos tenemos ciertos elementos de los turnos clásicos del JRPG. En primer lugar tenemos turnos propiamente dichos con una barra para ver el orden de actuación que podemos incluso alterar y al final se basa más en pulsar botones en el momento adecuado, ya sea para atacar o utilizar especiales (además de un movimiento para defendernos que es más efectivo si lo hacemos cuando toca). Añadir elementos activos en defensa y ataque (como golpear en varias ocasiones o mezclar ataque con especiales) hace que al final la experiencia sea más dinámica y, sobre todo, activa, evitando los combates monótonos de pulsar botones y ya (aunque como en cualquier juego del estilo, si al final luchamos demasiado podemos llegar a ese estado).

Fotos y mucho más
Ahora, las novedades. Estos títulos no incluyen solo los DLC de trajes, mazmorras extras e historias de personajes secundarios, sino que añaden episodios extra para conocer qué hacían algunos personajes en ciertos momentos del juego mientras no estaban con nosotros (conviene jugarlos después de su entrega como tal). Además, hay un modo foto bastante completo que nos da muchas opciones, y el elenco de personajes manejable (y por lo tanto fotografiable) también crece, haciendo principalmente que personajes que estaban encasillados en una de las entregas aparezca en el resto de manera jugable, si la trama así lo permite.
Ahora, en lo visual es en lo que más se nota la mejora, sobre todo si pasamos de Switch 1 a la 2. El juego va más fluido, muchos dientes de sierra desaparecen, las cargas se reducen drásticamente, y además podemos alterar el desenfoque de los fondos y eliminarlos, el tamaño de la fuente y otros aspectos para que sea mucho más cómodo de ver, sentir y disfrutar. Y con esto consigue incluso superar las sensaciones de Yumia en lo jugable (sin contar las novedades de movilidad que esta ofrecía). Y la música, sigue siendo la que es, mágica, que combina esa sensación de verano, aventura, elementos cercanos, otros misteriosos; y todo lo hace de una manera que nos mete más de lleno en el juego. Las voces por su parte, le dan mayor sensación de estar jugando a un anime, y la calidad es buena, aunque los diálogos van a tener a veces momentos más cliché e irrelevantes para el desarrollo de la trama, pero importantes para el día a día de los personajes y su entorno.

Atelier Ryza Trilogy Deluxe Pack es mucho más que una colección. No solo reune los tres juegos, sino que les añade contenidos extra para explicar aspectos de su historia que estaban algo ocultos y de paso le da más importancia a sus personajes secundarios, sino que su renovación visual y de rendimiento hacen que se sienta mucho más cómodo y rápido, además de más agradable a la vista. Si alguna vez os habéis planteado probar la saga, siempre y cuando no os importe que esté en inglés, esta es la mejor experiencia para hacerlo.
Versión del juego analizada: Nintendo Switch 2 (1.0.0)