Portada » Artículos » Reseña de El Libro de los Videojuegos de Terror

Reseña de El Libro de los Videojuegos de Terror

Hace unos días lo mencionamos por X, pero ahora por fin lo hemos devorado para traeros una completa reseña. Hablamos de El Libro de los Videojuegos de Terror, una obra de Adrián Hernán de Sales editada por Game Press (editorial que ya nos trajo el libro de Los Misterios de Monkey Island). En esta ocasión se trata de una apuesta mucho más personal, un escaparate a ese género de los videojuegos que es género sin que se tenga en cuenta su jugabilidad.

230 páginas dan para mucho, y más cuando están cargadas de información y en un formato cercano al tamaño folio. Si además está en tapa dura para facilitar su conservación y lectura, y trae unas postales y marcapáginas, pues ya la experiencia es todavía mejor. Pero hablemos del interior, de “los males que residen” en su interior, compuesto por páginas impresas en papel de calidad a todo color .

Por un lado tenemos una reflexión sobre el terror en si mismo, el género en los videojuegos y un acercamiento a su historia de manera resumida. Por otro, tenemos una visión a la española, pues se incluye un apartado dedicado a desarrolladores de nuestro país centrados en este tipo de videojuegos, como Baroque Decay u Obscure Tales. En esta sección podemos conocer sus obras y palabras de ellos mismos sobre su visión de este género tan singular.

La parte principal del libro la ocupa una pequeña enciclopedia histórica de videojuegos de terror. Más de 150 títulos vienen explicados en una o dos páginas para hacernos ver su importancia en el género, su contexto, sus características y otros aspectos. Es una parte muy interesante para conocer juegos algo desconocidos o ahondar en las vacas sagradas más populares como Resident Evil o Alone in the Dark.

Este apartado nos ofrece una visión y material de consulta todo en uno de un género singular, dándonos curiosidades varias y una aproximación a los diferentes enfoques del terror. No todo es survival horror, pues el miedo es subjetivo y a veces la ambientación en sí ya puede ser tenebrosa (Castlevania) aunque el género sea más propio de la acción 2D.

El recorrido histórico nos lleva desde la década de 1970 hasta el mismo 2023, pues el remake de Resident Evil 4 y Blasphemous II forman parte de la lista. Esto nos ayuda a ver la evolución del género y cómo este se ha ido adaptando a las necesidades de la gente y a las modas, con momentos con más aventuras gráficas o más centrados en la acción, y también el impulso al género dentro de la vertiente más indie del desarrollo.

Uno de los aspectos más interesantes de esta publicación es que está hecha de una forma que cualquier persona pueda enterarse de su temática, pues la información es válida tanto para ampliar como para iniciarse. Además supone también un recurso de consulta bastante interesante para elegir nuestra próxima partida para pasar un rato de miedo.

En definitiva, si el terror en videojuegos o cine te gusta, este libro se convierte en imprescindible. Puede gustarse más o menos el género o la manera de representar la información, pero el trabajo recopilatorio, de presentación y de investigación son una maravilla. Si tenéis alguien cercano al que el terror le guste, con este libro no fallaréis.

 

 

Escrito por
Pikmin de nacimiento y strawhard de corazón, colecciono monedas DK por diversión.

¿Te ha Gustado?

0 0
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no es necesaria. Los campos obligatorios están marcados *

Usted puede usar estos HTML Etiquetas y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Contraseña perdida

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.

Registrarse