Durante las próximas tres semanas, Marcos Catalán, Gaizka Iruretagoyena y Arturo Albero van a compartir con vosotros, Revogamers, cuáles serían los 30 juegos que desearían ver en la nueva SNES Mini, anunciada para este año. A continuación, los 10 (de 30) deseos de Marcos:
1. Donkey Kong Country 2
Este es uno de los muy probables, además de que no hace mucho lo hemos podido volver a disfrutar en toda su gloria gracias a New Nintendo 3DS y su pixel perfect, signifique eso lo que quiera significar.
RARE, a la que eché de menos pero desde 2005 ya no, hizo lo que parecía imposible: superar el Donkey Kong Country original, y sin Donkey Kong, pues es a quien debíamos rescatar, doble mérito. De hecho, ni Retro se ha atrevido a sentar al mono con corbata en Tropical Freeze, segunda parte de sus Returns, ¿lo harán cuando completen la trilogía?
Donkey Kong Country 2 nos ponía en la piel y pelos de Diddy y Dixie Kong, la novia de este, y la verdad es que cambiar entre un personaje y otro era bastante más satisfactorio que en el original. Aunque su tamaño sea parecido, sus habilidades no lo son, destacando la posibilidad de recorrer grandes distancias planeando gracias a la coleta de Dixie.
Y si en otros aspectos este Country 2 pueda asemejarse más a su predecesor como son ciertos escenarios o muchos de los enemigos que reaparecen aquí, hay algo en lo que esta segunda parte destaca sobremanera: su banda sonora.
Todos tenemos en mente las melodías del primer juego, pero eso es porque llegó antes, no porque sea mejor. Incluso hoy, con la de años que han pasado, sigo emocionándome cada vez que escucho el tema final contra King K. Rool u otras como Flight of the Zinger y Forest Interlude. Ay David Wise, has vuelto, cierto, pero no como antaño.
Ah, su nombre completo es Donkey Kong Country 2: Diddy Kong’s Quest.
2. Super Star Wars
Corría el año 1992 y Super Nintendo estaba lanzada, como también lo estaba por aquel momento LucasArts, responsables del fenomenal Super Star Wars y de sus secuelas, correspondientes a la trilogía de Star Wars original, obviamente, pues aún no sabíamos nada de las políticamente aburridas I, II y III.
En Super Star Wars, que se ambientaba en el Episodio IV, controlábamos a Luke, Han o Chewbacca por varias de las localizaciones más emblemáticas del film. El juego es básicamente un remake del original de NES pero con las evidentes mejoras gráficas y otros muchos añadidos. Controlar a Han o Luke no reporta diferencias más allá de usar el sabe de luz de vez en cuando con Luke, pero llevar al wookiee era otra cosa, era como llevar un tanque, solo que bípedo y peludo.
A todo esto añadidle que también teníamos fases que usaban el famoso Modo 7, como las del Landspeeder en Tatooine o la más que espectacular para la época batalla en X-Wing en la Estrella de la Muerte.
¡Y qué música y qué efectos especiales!
3. Soul Blazer
Desarrollado por Quintet y distribuido por Enix, este Soul Blazer es considerado por muchos como el primero de una trilogía compuesta también por Illusion of Time (Illusion of Gaia en otros mercados) y Terranigma, pero lo cierto es que también comparte elementos con ActRaiser, como el protagonista, un ángel enviado por Dios (aunque en ActRaiser controlaremos tanto a Dios como a este ángel enviado a la Tierra) e igualmente tanto en ActRaiser como aquí tendremos que construir/reconstruir ciudades, ¿coincidencia?
Una historia tan entretenida como original sirve de marco a este RPG de acción que cuenta con alguno de los mejores secundarios que pudimos ver en la época. Además habrá mascotas, un malo muy malo e incluso tiempo para el amor, una seña marca de la casa.
Aunque sea un ARPG, lo cierto es que este Soul Blazer tiene elementos propios de lo que hoy llamaríamos un roguelike, e incluso tiene bastantes coleccionables para la época, pero nunca se harán demasiado ni, por supuesto, serán la base del juego, como sí lo son unos divertidos combates que heredarán después otros juegos de Enix.
Muy poco probable que lo veamos en una SNES Mini pero, quién sabe.
4. The Legend of Zelda: A Link to the Past
No todo iban a ser imposibles en esta lista. The Legend of Zelda: A Link to the Past es más que un fijo en la futurible consola que nos concierne, pero no por ello es menos deseado. Es más, puede que sea el juego que más me gustaría jugar en HD y a 60 Hz en mi tele del salón. Pero eso sí, con un mando con un cable más largo que el de NES Classic Mini, por favor.
Tezuka como director, Miyamoto como productor y Kondo como compositor. La Santísima Trinidad.
Un juego que ya he disfrutado en Super Nintendo, Game Boy Advance, Wii, Wii U y Nintendo 3DS, pero por el que volvería a pasar por caja encantado, no en vano es considerado por muchos, entre los que me incluyo, como el mejor juego de la saga Zelda de todos los tiempos, con permiso de Breath of the Wild, por supuesto. Sé que no es el juego que dio pie a la leyenda, pero para mí sí lo fue, e imagino que os pasará lo mismo a muchos de vosotros.
No hacen falta presentaciones, solo decir que si nunca lo habéis jugado no podéis decir que os gustan los videojuegos.
5. Star Fox 2
Yo lo he jugado. Una vez dicho esto, no puedo sino declararme fan incondicional de la franquicia, ¡si hasta Assault me gustó!
El que iba a ser la secuela del Star Fox original, que aquí conocimos como Starwing, se alejaba mucho del concepto del primero, al menos en gran parte, pues las batallas a bordo del Arwing eran como en su secuela, no así el desplazamiento por el mapa, que ahora no será fase por fase, sino a tiempo real y donde tendremos que evitar que otras naves y misiles enemigos alcancen nuestra nave nodriza, el Great Fox. ¿Os suena de algo? Efectivamente, es prácticamente el mismo sistema que usa Star Fox Command de Nintendo DS.
Pero no solo ahí podemos ver el despiece de este Star Fox 2. ¿Os acordáis del “pollo” de Star Fox Zero? Pues también pertenece en origen a este juego. Bonita sorpresa, ¿verdad?
Además, a los rostros ya conocidos de Fox, Falco, Slippy y Pippi hay que añadir los de Fay, la caniche, y Miyu, la lince, dos féminas expertas en el combate aéreo.
El juego hacía uso del chip Super FX y lo usaba para mostrar gráficos poligonales algo más detallados que los de su predecesor. La música, por su parte, seguía la estela del primero, aunque a priori es menos cañera.
La versión en japonés del título es jugable de principio a fin e incluso hay multitud de traducciones al inglés y al español.
Si yo fuera Nintendo, no dejaba pasar la oportunidad de dar a conocer al mundo el que a buen seguro hubiera sido uno de los mejores juegos de la Super.
6. Darius Twin
Primer juego de la serie Darius en ser concebido exclusivamente para una consola.
Darius Twin, de la compañía Taito, continúa la historia de Darius II, incluso los protagonistas son los mismos, Proco y Tiat, quienes, después de haber liberado a los habitantes del planeta Olga, inician la vuelta a la Tierra con total tranquilidad, o eso esperaban, pues la armada de Belser se reagrupa y comienza un nuevo ataque.
Con esta premisa tan simple se nos presenta un juego que no es R-Type ni lo tiene que ser, donde podremos jugar solos o acompañados por un amigo y donde los potenciadores serán nuestros mejores aliados, todo ello en unos escenarios que recorreremos en 2D de forma lateral y de izquierda a derecha, como está mandado.
7. Dragon Ball Z Hyper Dimension
Qué Dragon Ball Super Butoden ni qué Krilin muerto, Dragon Ball Z Hyper Dimension.
Vale que su modo historia no saliera de Japón, o que solo tengamos 10 personajes, incluso que Vegeta solo aparezca en su forma Majin, pero a nosotros lo que nos interesa de Dragon Ball es el combate, y aquí había del bueno.
Se eliminaba, por fin, la grotesca barra separatoria entre personajes y se ganaba, no solo en alturas, que aquí había mucho combate aéreo, sino también en profundidad, pues ahora, al ejecutar determinadas acciones, como asestar un golpe fuerte a la vez ambos contendientes, estos pasaban al fondo del escenario y continuaban ahí, por unos segundos, la pelea, momentos los cuales teníamos que aporrear botones como locos o seguir una combinación. Lo que hoy muchos llamarían QTE, pero que en aquellos tiempos era una mecánica más de la acción.
Y si el combate cuerpo a cuerpo ganaba enteros en esta entrega, también lo hacían los gráficos, pues es, con mucha diferencia, el juego de Dragon Ball de Super Nintendo con mejor aspecto. Se ve que el cambio de motor le sentó más que bien.
8. Super Mario Bros. 3
Vale que es muy posible que lo que veamos sea el All-Stars, pero, personalmente, si solo sacaran esta tercera entrega del fontanero favorito de todos, no me importaría.
El primer Super Mario Bros. lo tenemos hasta en la sopa, el 2 directamente es una skin de otro juego y The Lost Leves, bueno, ese sí me fastidiaría no verlo, pero no se puede tener todo en esta vida.
Super Mario Bros. 3, aun siendo una versión actualizada de NES, es el mejor de los Bros. con mucha diferencia. Más vistoso, con un Mario más grande, con escenarios más originales, enemigos más chulos, nuevos poderes como el traje rana o la pluma (que, por cierto, acaba de volver en Mario Kart 8 Deluxe) y Mario Tanooki. ¡Mario Tanooki!
Y para acabar, ¡bota Kuribo!
9. Super Metroid
Otro de los de marcar como fijo en la quiniela y con Sakamoto desatado.
La mejor aventura de Samus en 2D hasta la fecha, y no hay Zero ni Fusion que se le acerquen.
Super Metroid (y lo de Super es por la consola y por Bebé cuando ya no es tan bebé) supo combinar como ningún otro acción, plataformas y exploración, y además añadió el mapa, lo que dio lugar a dos cosas: a que no tuviéramos que usar parte de nuestra limitada memoria en recordar dónde estaba tal puerta o tal mejora y a que el juego se enrevesara aún más, pues ya no había excusa para saber por dónde habíamos o no pasado en ese ya conocido planeta como era Zebes.
Un clásico entre los clásicos que aún hoy sigue desafiando y maravillando a quien lo juega.
10. Marvelous: Another Treasure Island
Es el juego que protagonizó nuestro Region Free #04 y el primero en el que Aonuma ejercía como director.
En Marvelous: Another Treasure Island controlábamos hasta a 3 personajes (3 jóvenes de un campamento en una isla) que debían colaborar entre sí para descubrir el tesoro escondido del capitán Maverick antes de que unos corsarios que acaban de amerizar hicieran lo propio.
Con elementos (y movimientos) calcados de The Legend of Zelda y otros más propios de las aventuras point and click, estamos seguros de que a muchos os habría gustado echarle en guante en su día; entonces, ¿por qué nunca llegó por aquí? Fácil, cuando vio la luz en 1996, Nintendo 64 ya estaba en la calle, de hecho, ni siquiera se llegó a traducir de forma oficial, aunque hace poco se acabó su traducción hecha por fans al inglés.
No se nos ocurre mejor momento para darle una segunda oportunidad que con una SNES Mini, ¿verdad?