Portada » Análisis » Análisis de Iwakura Aria

Análisis de Iwakura Aria

Iwakura Aria es una novela visual de suspense desarrollada por MAGES., compañía que los amantes del género reconocerán por la sagas Science Adventure (Steins;Gate, Chaos;Head) o las distintas entregas de Memories Off, que además nos llega en formato físico de la mano de Meridiem Games en España.

Una lectura malrollera

Iwakura Aria se trata de su primera IP original en años, y en ella se han reunido nombres clave como la directora Eriko Mizuno, el guionista Gogo Nemuru y el compositor Takeshi Abo, habitual de la casa. El apartado artístico, con un marcado toque pictórico y composiciones que enmarcan múltiples ilustraciones en una sola escena, corre a cargo de Hyakunen (100 Years) en el diseño de personajes y Fumi Nakada en la parte gráfica.

La historia nos sitúa en el Japón de 1966. Encarnamos a Ichiko, una joven huérfana que entra a trabajar como criada en la mansión Iwakura. Allí conocerá a Aria, la heredera, y pronto descubrirá que tras las paredes de la casa se ocultan secretos capaces de cambiar sus vidas y su futuro. Un planteamiento que combina misterio, drama y relaciones personales, con hasta nueve finales distintos que dependen de nuestras decisiones.

IWAKURA ARIA

El arte es muy llamativo pero todo lo visual se repite en exceso.

Desde el primer momento, el arte es la carta más fuerte del juego. Los retratos de los personajes lucen un gran nivel de detalle y personalidad, transmitiendo el cuidado del equipo en cada trazo. Sin embargo, la variedad es un problema: las expresiones y poses alternativas son muy escasas y se repiten demasiado pronto. Además, solo tres personajes cuentan con representación gráfica, lo que empobrece la puesta en escena. Esto, unido a que toda la acción se desarrolla dentro de la mansión, hace que los escenarios se repitan hasta la saciedad.

Para romper esta monotonía, en ocasiones se recurre a escenas narradas con viñetas estáticas en blanco y negro. No son muchas, pero su presencia aporta algo de aire fresco y contribuye a crear una atmósfera distinta durante esos momentos puntuales que se reservan para momentos claves de la historia, junto a unas pocas ilustraciones más elaboradas, que lamentablemente no podemos ver después en una galería. Estas viñetas presentan un estilo de carboncillo siguiendo la estética que la propia Ichiko trasmite en su cuaderno de dibujo y en torno al cual también gira parte del entramado.

IWAKURA ARIA

Las viñetas dan importancia a muchos sucesosos.

En busca del desenlace feliz

Para que no todo sea leer y leer en Iwakura Aria la exploración también aparece de forma esporádica. Podemos elegir qué sala visitar mediante un mapa cenital de la mansión, aunque la mecánica es más decorativa que otra cosa: rara vez ofrece información relevante y al final las salas marcadas en rojo nos indican dónde debemos ir para seguir avanzando. Una lástima que no se aprovecha para buscar finales alternativos, objetos coleccionables u otras opciones que dieran algo más de profundidad para completarlo al 100%.

En lo que respecta a duración, Iwakura Aria ronda las diez horas de juego, con una o dos adicionales si queremos descubrir todos los finales. Es posible acceder a ellos desde los guardados automáticos, pero es más que recomendable crear un archivo de guardado antes de cada decisión importante. No existe la opción de rejugar capítulos ni un diagrama de flujo que facilite la navegación por la historia, algo que habría aportado comodidad a quienes buscan ver todos los desenlaces disponibles.

IWAKURA ARIA

Guardar en estos momentos es importante para ver todos los finales.

Uno de sus mayores problemas es el arranque del título. La primera mitad de la historia actúa como una larga introducción en la que apenas hay avances en la trama principal. Se prioriza la relación entre personajes, pero de una forma superficial que no consigue atraparnos. La sensación es que el juego se guarda demasiado para la segunda mitad, y eso lastra el ritmo inicial. Sin emebargo todos los acontecimientos de esta última parte nos harán querer saber más y más hasta dar con unos finales más que interesantes.

Es cierto que ninguno termina de dejar ese buena sabor de boca de otras visual novels pero ese tono turbio que poco a poco se va desvelando y que desenmaraña los secretos de la mansión y sus protagonistas hace que merezca la pena esperar para no querer soltar el mando después. Eso sí, Iwakura Aria nos llega con textos en inglés (con voces en japonés) de un tamaño bastante reducido que se antojan pequeños en la pantalla de la primera Switch así como en el televisor, pero no tanto, en la pantalla de la segunda híbrida de Nintendo.

Los textos son demasiado pequeños y no hay opción de modificar su tamaño.

Versión del juego analizada: Nintendo Switch (1.0.2) jugado en Nintendo Switch 2

Resumen
Iwakura Aria cautiva a primera vista gracias a su arte y a una premisa interesante, pero la falta de variedad visual, las mecánicas de exploración poco aprovechadas y un arranque lento impiden que brille tanto como podría. Aun así, quienes busquen una novela visual breve, con un turbio entramado y un envoltorio artístico cuidado, encontrarán aquí una experiencia que, aunque irregular, tiene su encanto.
Bueno
  • Buen doblaje japonés.
  • Diseño de personajes llamativo.
Mal
  • Visualmente escaso y repetitivo.
  • Primera mitad demasiado lenta.
7
Bueno
Escrito por
Jugador de corazón, amante del arte y enamorado del metal.

¿Te ha gustado?

0 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no es necesaria. Los campos obligatorios están marcados *

Usted puede usar estos HTML Etiquetas y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Contraseña perdida

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.

Registrarse