Portada » Artículos » Reseña del libro Mentes pixeladas: los videojuegos clásicos desde la filosofía y la psicología

Reseña del libro Mentes pixeladas: los videojuegos clásicos desde la filosofía y la psicología

La literatura de los videojuegos está en auge. No solo tenemos hasta colecciones en los kioscos, sino que la cultura gamer busca ampliar sus conocimientos sobre sagas o diferentes aspectos del mundillo. Y luego van los que se salen de lo habitual, y buscan ofrecer una visión diferente, o enlazar este ocio con otro tema, como fue el caso de EDU-Gamers y la educación. En esta ocasión Héroes de Papel ha lanzado Mentes Pixeladas, un título que analiza varios de los videojuegos más emblemáticos de hace décadas desde un enfoque más psicológico e incluso filosófico para valorar la fuerza del medio, ver todo su potencial y aprender cosas que siempre estuvieron ahí y nunca valoramos como se merecían (como los diferentes elementos de la batalla final de Earthbound).

¿Por qué esto era así? ¿Tiene nombre?

Cuando jugamos a videojuegos pueden ocurrir muchas cosas. Existe el jugador que pasa todo el texto, el que lo desgrana, el que va a saco por el camino principal, el que se pierde en cada rincón, el que juega en fácil, el que lo hace en la mayor dificultad…. en definitiva, no hay una manera verdadera de hacerlo. Para los amantes de los detalles, el lore, los trasfondos o simplemente conocer un punto de vista de vista diferente, este libro tiene muchas respuestas.

A veces pensamos que algo ocurre en un juego porque es emotivo, épico, queda bien o lo que sea. Pero en muchos casos, hay una motivación detrás para ello. Desde algo tan sutil como la narrativa visual de un escenario hasta qué representa que cierta sacerdotisa quedase empalada por una espada, la gran mayoría de estas decisiones tienen su simbología. De la misma manera que el “viaje del héroe” ha estructurado la progresión de muchas aventuras, el estudio de la psicología, las culturas y otros detalles han permitido también crear mejores juegos. ¿O pensáis que Castlevania simplemente cogió a Drácula simplemente porque era guay?

Y eso es precisamente lo que aquí se nos narra. El libro comienza con un capítulo inicial que nos habla del tan popular tema de la nostalgia y cómo se usa para tenernos atrapados, y termina con una despedida a modo de reflexión y sus referencias, pero todo lo que nos espera entre medias son “estudios de caso“. Es decir, se coge una obra como The Legend of Zelda y se analiza su sensación de libertad, lo que nos quiere transmitir e incluso el motivo por el que hay gente que detesta esa libertad.

En total hay trece capítulos dedicados a obras y sagas muy míticas del pasado siglo (no esperéis ver Souls por aquí) y un análisis sobre la motivación de muchas de sus decisiones de diseño, algo que sirve para ver porque su legado permanece y qué es lo que hace que luego haya muchas obras que se inspiren en ello. También se pone de manifiesto por lo tanto el contexto sociotemporal de cada obra, y es que ya quizás tras haber probado chorrocientes juegos modernos, obviamente algunas de estas fórmulas ya se han trillado más de la cuenta (aunque siempre es importante analizar el origen).

Al final es fácil perderse por las casi 200 páginas de esta obra, que para muchos podría ser perfectamente un documental en vídeo de varias horas de duración, pero como buena literatura, nos despierta la imaginación y nos facilita hacer asociaciones mentales con otros aspectos de la vida o del sector de los “jueguicos” por nuestra cuenta.

Quizás no sea un libro para todo el mundo, porque como todo en la vista hay gustos, pero sí que es un libro indispensable para todo aquel que alguna vez se ha preguntado “¿Por qué?” mientras estaba a los mandos (o teclado y ratón) de algún videojuego. Y seguramente se trate de una obra que consiga abrirnos un poco más la mente y analizar esos entresijos que hay detrás de capas de píxeles en la pantalla.

Escrito por
Pikmin de nacimiento y strawhard de corazón, colecciono monedas DK por diversión.

¿Te ha Gustado?

0 0
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no es necesaria. Los campos obligatorios están marcados *

Usted puede usar estos HTML Etiquetas y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Contraseña perdida

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.

Registrarse